CDIMA FORMA “CHEFS” AYMARAS EN GASTRONOMÍA ANDINA
17 mayo, 2021
CDIMA graduó a cerca de 150 mujeres aymaras y quechuas de 4 departamentos en Liderazgo y Lucha contra la Violencia
16 junio, 2021

Sus  costumbres, tradiciones, saberes y conocimientos fueron aprendidos en las grandes “aulas de la vida” donde nuestras “awichas” y “achachilas” se han educado durante siglos.  La sabiduría de nuestros “sabias” y “sabios”, del municipio Santiago de Huata fueron recuperados en akhullikus Y tantachawis realizados por el CDIMA en este municipio.

El Alto, Junio de 2021 (CDIMA). Distante  a 122 kilómetros de la sede de gobierno, Santiago de Huata es una peculiar población ubicada a orillas del Lago Titicaca en el departamento de La Paz- Bolivia.  Con una población que se aproxima a los 9.000 habitantes, este singular municipio de vistosos paisajes y gran calidez humana, resguarda en sus pobladores, pero sobre todo en las “awichas” y los “achachilas”, una invaluable sabiduría.

Sus secretos sobre las técnicas agrícolas ancestrales, el pronóstico del tiempo o los bioindicadores andinos;  y la diversidad de plantas medicinales que utilizan para curar sus males; fueron recopilados por  el Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara Amuyt’a (CDIMA) en akhullikus, tantachawis y debates que organizó en los cinco cantones de esta población: Kalaque, Santa Ana de Phorejoni, gran Kalaque, Pahana y Santiago de Huata).

Según la diectora ejecutiva del CDIMA, Alicia Canaviri, la recopilación de estos saberes y conocimientos se inició con la suscripción de un convenio entre el Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Huata y el Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara Amuyt’a (CDIMA), el año 2019. La firma del convenio se realizó en el marco del proyecto: “Mujeres indígena originaria campesinas del municipio Santiago de Huata conforman y lideran Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOMs) en el Marco de la Agricultura Familiar Sustentable” financiado por FIMI.

“El proyecto encarado por el CDIMA ha buscado la recuperación de los saberes y conocimientos de las “awichas” y “achachilas” de Santiago de Huata en: seguridad y soberanía alimentaria; pronóstico del tiempo, y medicina tradicional”, detalló

Seguridad y soberanía alimentaria

La necesidad de avanzar hacia un modelo alternativo basado en la soberanía alimentaria, entendida como autonomía, para decidir qué se produce, qué se consume y qué se exporta, fueron los hilos conductores del proceso de recopilación de saberes y conocimientos en este municipio, según aseguró el responsable del Área de Empoderamiento Político del CDIMA, Dario Alanoca.

“La invaluable sabiduría albergada en los “achachilas” y  las “awichas” de Santiago de Huata fueron transmitidas de generación desde hace siglos, cuando la pachamama aún era cultivada de manera orgánica y la cosecha era sana y saludable”, añadió.

Acotó que aas invaluables técnicas agrícolas de producción albergados en las “awichas” y los “achachilas” de Santiago de Huata son, quizá, el mejor secreto para fomentar la producción comunitaria efectiva, la soberanía alimentaria en equilibrio ambiental y la participación de estas  poblaciones en Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOMs).

“Las destrezas y habilidades de estos “sabias y sabios” fueron heredadas de sus ancestros y aún perviven en la memoria de nuestros Pueblos Indígena Originario Campesinos (PIOC)”, manifestó.

El proceso de recuperación de estos saberes y conocimientos en seguridad y soberanía alimentaria fue acompañado por técnicos especialistas de diferentes instituciones gubernamentales y entidades territoriales de base quienes contribuyeron a promover prácticas alimentarias saludables a partir de la sabiduría albergada en los “sabias” y “sabios” de estas comunidades.

Pronostico del tiempo (bioindicadores andinos)

Con la ejecución del proyecto: “Mujeres indígena originario campesinas del municipio de Santiago de Huata conforman y lideran Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOMs) en el Marco de la Agricultura Familiar Sustentable”, según Canaviri, el CDIMA no solo contribuyó  a revalorizar estos saberes ancestrales, sino a recuperar otros  valores comunitarios como: el pronóstico del tiempo.

Los bioindicadores andinos o pronóstico del tiempo ayudan a los pobladores de los pueblos indígena originario campesinos a tomar decisiones de prevención y contribuyen a conocer el comportamiento de las lluvias y la probabilidad de ocurrencia de heladas. Ayuda también a elegir los lugares adecuados de siembra, la orientación de los surcos, las variedades a utilizar en la gestión agrícola, y  la época de siembra.

“Los pobladores de Santiago de Huata parecen albergan innumerables secretos en su memoria para conocer si será época de buena cosecha. Ellos parecen leer el tiempo”, añadió.

La lectura de los bio-ndicadores andinos continúa siendo en varios lugares del altiplano, pero sobre todo en Santiago de Huata, una herramienta de planificación.

Medicina tradicional y alternativa

El CDIMA logró también recuperar los saberes y conocimientos sobre la medicina tradicional. La medicina tradicional ancestral boliviana recurre a procedimientos terapéuticos tradicionales, acudiendo a las plantas, animales, minerales, terapias espirituales y técnicas manuales, para mantener y preservar el equilibrio de las personas, la familia y la comunidad para el «Vivir Bien”

La revalorización de esta riqueza ligada a la medicina ancestral, a partir de la recomposición de conceptos, conocimientos, saberes y prácticas milenarias ancestrales, basadas en la utilización de recursos materiales y espirituales para la prevención y curación de las enfermedades, respetando la relación armónica entre las personas, familias y comunidad con la naturaleza y el cosmos.

Los saberes y conocimientos de los Pueblos Indígena Originarios son parte de su identidad cultural y están basados en principios ancestrales que guían, orientan y aseguran el vivir bien.

La revalorización de estos saberes no solo contribuyó a mantener viva la cultura de nuestros Pueblos Indígena Originario Campesinos (PIOC’s) sino coadyuvó al ejercicio efectivo de los derechos de las  mujeres indígenas de este municipio quienes, tras los procesos de formación encarados por el CDIMA, ahora reconocen el valor de sus saberes y conocimientos adquiridos en las grandes aulas de la vida.

Con este noble y comprometido trabajo, el CDIMA logró contribuir a la recuperación y revalorización de los saberes y conocimientos  albergados en las  “awichas y los achachilas”  de Santiago de Huata. La ciencia de estos “sabios” y “sabias” tiene que ver con valores y creencias que aún subsisten en la mayoría de las comunidades de este municipio y que contribuirán al “suma qamaña” de los Pueblos Indígenas de Bolivia.

Comments are closed.

gdpr-image
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Al utilizar este sitio web, acepta nuestra Política de protección de datos.
Leer más