La formación estuvo dirigida a mujeres, jóvenes y profesionales aymaras de los pueblos indígena originario campesinos y afrodescendientes de Bolivia, para su activa participación en espacios de decisión y aporten en la construcción de una sociedad más justa, con equidad de género y libre de violencia.

La Asociación del Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara Amuyt´a CDIMA, en esta gestión 2024 implementó las Escuelas de Formación en Liderazgo de Lucha contra la Violencia en los municipios de Guaqui, Luribay, Calacoto, Jesús de Machaca, Sahapaqui (2), La Asunta, Coripata, Coroico (3) y El Alto.

Entre tanto, en los municipios de Malla, Huatajata, Yanacachi y Palos Blancos se implementó la Escuela de Formación en Liderazgo Social y Derechos y en los municipios de Laja y El Alto se desarrolló Liderazgo en Gestión Pública Municipal y Desarrollo Local, haciendo un total de 19 escuelas de formación que alberga a mujeres y jóvenes de los Pueblos Indígena Originario Campesinos (PIOCs), logrando fortalecer sus conocimientos y empoderándoles de sus derechos para construir una sociedad más justa con equidad de género y libre de violencia.

“CDIMA ingresa a los municipios y comunidades más alejados, donde las mujeres no cuentan con atención y muchas de ellas no conocen sus derechos y son víctimas de violencia. La población más afectada, olvidada y discriminada siguen siendo los pueblos indígenas especialmente las mujeres que no tienen acceso a una educación, formación y profesionalización en los diferentes rubros, limitándoles a ser económicamente autónomas para hacerle frente al ciclo de violencia y la pobreza”, señaló Alicia Canaviri, Directora Ejecutiva de CDIMA.

En las Escuelas de Formación de Liderazgo de Lucha contra la Violencia las mujeres se capacitan en derechos, gastronomía andina, textiles artesanales, bisutería artesanal y procesado de hierbas, para que les permita salir de la dependencia económica, del ciclo de la violencia y empoderarse de sus derechos económicos para ejercerlos a través de Emprendimientos Productivos Lideradas por Mujeres.

Entre tanto, las Escuelas Móviles de Formación en Liderazgo Social y Derechos y Gestión Pública Municipal y Desarrollo Local brindan oportunidades de estudio a mujeres y jóvenes de los pueblos y naciones indígena originario campesinos, afrobolivianos e interculturales para la construcción de una sociedad más justa, inclusiva, democrática he intercultural en el marco de la educación superior inclusiva y no discriminatoria para el ejercicio de sus derechos.

La Universidad Salesiana de Bolivia y CDIMA, a través de un convenio firmado, han implementado estos cursos de formación en liderazgo destinados a la capacitación de promotores y promotoras calificadas/os. Estos cursos están divididos en tres especialidades: a) liderazgo social y derechos; b) liderazgo en gestión pública municipal y desarrollo local; y c) liderazgo en la lucha contra la violencia.

Comments are closed.

CDIMA IMPLEMENTA 19 ESCUELAS MÓVILES EN LA GESTIÓN 2024 PARA LA FORMACIÓN DE MUJERES Y JÓVENES DE PUEBLOS INDÍGENAS
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Al utilizar este sitio web, acepta nuestra Política de protección de datos.
Leer más
EN COROICO VARONES DE DIFERENTES INSTITUCIONES SE SENSIBILIZAN SOBRE MASCULINIDADES ALTERNATIVAS NO HEGEMÓNICAS Y CORRESPONSABILIDAD EN EL HOGAR
7 junio, 2024
MUJERES DE SAPAHAQUI CREAN EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO “AROMAS VERDES” TRAS SU FORMACIÓN EN EL PROCESADO DE HIERBAS AROMÁTICAS, ALIMENTICIAS Y MEDICINALES
21 diciembre, 2024
EN COROICO VARONES DE DIFERENTES INSTITUCIONES SE SENSIBILIZAN SOBRE MASCULINIDADES ALTERNATIVAS NO HEGEMÓNICAS Y CORRESPONSABILIDAD EN EL HOGAR
7 junio, 2024
MUJERES DE SAPAHAQUI CREAN EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO “AROMAS VERDES” TRAS SU FORMACIÓN EN EL PROCESADO DE HIERBAS AROMÁTICAS, ALIMENTICIAS Y MEDICINALES
21 diciembre, 2024